CITAS OBLIGADAS PARA EL NUEVO AÑO
Ocupada la crónica del mes pasado con el fallecimiento de Francisco Fernández del Riego, centramos esta página en un breve balance narrativo del año anterior y algunos de los acontecimientos que se anuncian para este 2011
ALGO DE LO MÁS SIGNIFICATIVO
A pesar de que ha sido innegable la disminución cuantitativa en la oferta editorial gallega de este pasado año, me resulta difícil recordar un año en el que hayan coincidido novelas, libros de relatos, poemarios o ensayos de tanta altura e interés. Es imposible aquí abarcar todos los géneros de manera que me ocuparé de cinco destacadas novelas que concitaron el beneplácito de crítica y lectores.
En narrativa me quedaría con Periferia, de Iolanda Zúñiga, premio Xerais de este año, por su fuerza, su heterodoxia y compromiso y añadiría Todo é silencio, de Manuel Rivas, por su habilidad para tejer un tapiz en el que se ahonda en las tiranías ejercidas desde el poder; no olvidaría tampoco Cabalo de ouros, de Víctor F. Freixanes, por su valor como retorno de un gran narrador con una pulida obra mayor; finalmente incluiría Asasinato no Consello Nacional, de Diego Ameixeiras, por abrir nuevos y exitosos caminos para el género negro y Obediencia, de Antón Lopo, premio García Barros 2010, con el que amplía con acierto las fronteras de la ciencia ficción.
LO QUE VIENE
[En el aspecto cultural] además de la apertura parcial de la polémica y costosa “Cidade da Cultura” en el Gaiás compostelano, después de más de una década desde el inicio de las obras, concretamente de sus dos primeros edificios dedicados a la biblioteca y al archivo, serán básicamente dos los autores sobre los que girará la atención mediática de este año.
En primer lugar buena parte de las publicaciones previstas se vertebrarán alrededor de Lois Pereiro, figura que como ya avisamos en una crónica anterior, ocupará indudables esfuerzos editoriales al haber sido elegido como homenajeado para el Día das Letras Galegas. De hecho, resulta significativo que ya se encuentren en circulación diversas publicaciones madrugadoras como el estudio del pintor y ensayista Antón Patiño titulado Radiografía do abismo (Espiral Maior) al que añadirá próximamente Dicionario de sombras, sobre idéntico asunto. A esto cabe añadir la reedición a cargo de Edicións Positivas de sus dos poemarios más conocidos y la edición de un inédito titulado Conversa ultramarina: un diario epistolar dirigido por Pereiro a Piedad Cabo. Finalmente, no se puede obviar la espléndida Fotobiografía sonora, a cargo de Ouvirmos, donde el sello lugués incluye un abundante corpus documental y fotográfico que revisa la trayectoria biográfica y literaria de Pereiro a cargo de Xosé Manuel Pereiro, periodista y hermano del poeta, Manuel Rivas, Lino Braxe y Xurxo Souto, junto con dos discos compactos, que recogen música y poesía. No serán, ni mucho menos, las únicas publicaciones sobre el autor monfortino, como iremos viendo a lo largo de este año.

Otro de los personajes literarios de quien se hablará, y mucho, este 2011 será del escritor mindoniense Álvaro Cunqueiro, de quien se celebra el centenario de su nacimiento, como se celebrará en el 2012 el centenario de Celso Emilio Ferreiro. Por lo menos están proyectadas, de la mano del Consello da Cultura Galega, un conjunto de ambiciosas actividades entre las que destacan un congreso que tendrá lugar en el mes de septiembre, además de lecturas dramatizadas y un nuevo montaje de la pieza teatral O incerto señor don Hamlet.